Socio fundador y principios |
Socio fundador
Ricardo Bitrán D.
Socio fundador Bitrán y Asociados
El Sr. Bitran es un economista senior de salud de Chile con más de 35 años de experiencia como asesor de políticas, investigador y profesor en Chile, Estados Unidos y más de 50 países en desarrollo. Es Ingeniero Industrial de la Universidad de Chile y tiene un MBA en Finanzas y un Ph.D. en Economía de la Salud de la Universidad de Boston. Se especializa en el desarrollo y evaluación de reformas de financiamiento del sector de la salud. Es socio fundador de Bitrán y Asociados (B&A), una consultora internacional con sede en Santiago, especializada en política sanitaria. A través de B&A ha asesorado al Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Organización Mundial de la Salud, el Fondo Mundial, la Fundación Bill y Melinda Gates, el Fondo mundial para la lucha contra el VIH/SIDA, la tuberculosis y la malaria y otras agencias de desarrollo. Anteriormente fue Científico Senior en Abt Associates Inc. en Cambridge, Massachusetts, donde trabajó durante 10 años. Fue Director de Investigación del Proyecto de Financiamiento y Sostenibilidad de la Salud financiado por el gobierno de los EEUU. Ha enseñado economía de la salud en el Programa de Maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Chile y ha sido miembro de la facultad central del Programa Flagship del Banco Mundial en Fortalecimiento del Sistema de Salud desde sus inicios, habiendo desarrollado materiales pedagógicos y entrenado a personas de más de 80 países. Es autor de artículos académicos, capítulos de libros y artículos de investigación.
Principios
B&A posee y aplica un conjunto de principios en su trabajo de consultoría y en particular en sus estudios en el ámbito de la farmacoeconomía en el entorno chileno. La empresa:
- Realiza una revisión exhaustiva de la literatura internacional, incluyendo la literatura recomendada por el cliente.
- Conforma un panel de expertos con los líderes de opinión en las sociedades científicas respectivas para obtener asesoría especializada sobre las prácticas médicas habituales en Chile para el tipo de patología en estudio también sobre la trayectoria que siguen los pacientes en búsqueda de atención (“patient journey”).
- Incorpora a su equipo consultor a médicos y otros profesionales de la salud expertos en la patología o en las tecnologías médicas en evaluación.
- Posee gran familiaridad con las fuentes de información del sector salud chileno y uso de ellas para reforzar aplicabilidad y valor empírico de nuestro trabajo.
- Usa las técnicas analíticas más avanzadas en el ámbito de la farmacoeconomía, como por ejemplo la formulación de modelos de Markov para representar los distintos estados de salud a través de la vida de un paciente que sufre de la patología en estudio y la implementación de estos modelos en el software especializado TreeAge.
- Realiza reuniones frecuentes con el cliente para compartir avances del trabajo y obtener retroalimentación oportuna, estableciendo un compromiso férreo con la satisfacción del cliente.
- Busca alcanzar consensos con el cliente cuando este no tiene claridad o discrepa respecto de algunos de los supuestos o valores usados por Bitrán y Asociados, siempre apuntando a que los métodos y datos usados en el estudio sean aceptables no solo para el cliente y el consultor, sino también para quienes representan a las sociedades científicas, grupos de pacientes y los pagadores finales (Fonasa, Isapres, otras compañías de seguros de salud).
- Posee una destacada capacidad para comunicar en términos aptos los resultados de sus estudios a los que deciden respecto del otorgamiento de cobertura financiera para las tecnologías médicas en estudio.
- Elabora materiales de difusión de los resultados de los estudios de la consultora ya sea frente bajo la forma de presentación o resúmenes de política (“policy briefs”) para potenciales pagadores, las sociedades científicas y el mundo de la medicina.
- Tiene familiaridad con los procesos de toma de decisión en los sectores público (Minsal, Fonasa, Superintendencia de Salud) y privado (Isapres, otros aseguradores de salud) en materia de otorgamiento de cobertura financiera para nuevas tecnologías médicas.